Con 701 postulaciones cerró la etapa de convocatorias a la décima edición del Premio Roche de Periodismo en Salud, el pasado 27 de junio de 2022. De esta forma, los autores de los trabajos inscritos, provenientes de 19 países de América Latina, amplían esta gran comunidad periodística que se ha gestado a lo largo de una década.

En sus primeros diez años, el Premio Roche ha recibido 4.743 trabajos periodísticos, muchos de ellos referentes para una cobertura ética, rigurosa y con calidad de los temas de salud y ciencia. 

Para la edición 2022, la distribución de los trabajos recibidos por categorías quedó así:

Resultados

Según las bases del premio para esta décima edición, cada periodista podía postular un trabajo individual y uno realizado en equipo. Los resultados de la convocatoria indican que fueron inscritos 441 trabajos de un solo autor y 260 colectivos. 

Postulacion

Esta clase de trabajo grupal, que es tendencia en el periodismo latinoamericano, también generó una cifra interesante en la convocatoria del Premio Roche 2022: los trabajos transnacionales (coberturas colaborativas entre periodistas o medios de comunicación de diversos países) son los que lideran los resultados de las postulaciones por país del medio. En este caso, fueron inscritas 156 piezas con autores de varios países.

Brasil sigue en la lista con 150 postulaciones y Colombia se ubica en el tercer lugar con 85. En el siguiente cuadro puedes encontrar la cifra de trabajos inscritos desde otros países de América Latina. 

Colombia

La siguiente etapa 

Ahora, la décima edición del certamen avanza con la etapa de verificación de los criterios establecidos en las bases del Premio dentro de los trabajos recibidos, por parte de la Secretaría Técnica del certamen, para pasar a la evaluación de las postulaciones a cargo de los prejurados y, eventualmente, la revisión y selección de los jurados.

Este grupo final, conformado por periodistas y editores reconocidos de Iberoamérica, escogerá a 3 finalistas para cada categoría y, entre ellos, a un ganador para cada una. El proceso estará acompañado por un asesor médico encargado de velar por el rigor científico y dominio técnico de los contenidos postulados.

También se contará con un asesor para seleccionar el trabajo con la mejor cobertura desde el enfoque del periodismo de soluciones, que recibirá una mención de honor. 

Premios y ceremonia

La persona ganadora en cada categoría de este año recibirá una beca de hasta 5 mil dólares (menos comisiones bancarias) para estudios, además de un trofeo conmemorativo y un diploma. En caso de que el ganador en una de las categorías sea un equipo, los miembros de este tendrán que elegir un representante que reciba los beneficios de la beca.

Por su parte, los finalistas recibirán un diploma y una medalla. Quienes reciban menciones de honor también serán reconocidos con un diploma.

Esta celebración se llevará a cabo en una ceremonia de premiación híbrida, en noviembre. Esto quiere decir que los finalistas y autores con menciones de honor asistirán al evento final, que este año se realizará en Cartagena (Colombia), junto con el jurado de esta décima edición y representantes de la Fundación Gabo y Roche América Latina; mientras que familiares, amigos, colegas y el público en general podrá conectarse a la transmisión de la ceremonia a través de YouTube o Facebook Live de la Fundación Gabo. 

 

jurado