- De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama y de cuello uterino son dos de las principales causas de muerte de las mujeres en el mundo1.
- En Colombia, el cáncer tiene una incidencia estimada de 182 por 100.000 habitantes y una mortalidad cercana a 84 por 100.000 habitantes. Frente a lo anterior, el cáncer de mama es el que tiene mayor incidencia en las mujeres en el país2.
- A propósito del 4 de febrero, fecha en la que se conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer, Roche explica algunas de las brechas a las que se enfrentan las mujeres para acceder a los servicios de salud. Falta de acceso a información; factores culturales y sociales, y formulación de políticas públicas, las más comunes.
En Colombia existen brechas que alejan a las mujeres de prevenir y tratar el cáncer a tiempo. De acuerdo con cifras de la Cuenta de Alto Costo (CAC) -a enero de 2021- de los tres tipos de cáncer que ocasionan la mayor mortalidad en Colombia, dos (mama y cérvix) corresponden a tumores que ocurren en su mayoría en la población femenina3.
Lo anterior es un dato clave si se tiene en cuenta que, por ejemplo, el cáncer de mama tiene una alta probabilidad de curación si es detectado a tiempo4, y que el cáncer de cuello uterino es prevenible a través de la implementación de estrategias de tamización y la vacunación5.
Aun así, el 90% de los casos y muertes por cáncer de cuello uterino en el mundo ocurren en países de ingresos bajos y medianos6, como consecuencia de las brechas que enfrentan las mujeres para el acceso a servicios de salud. Las más relevantes están asociadas a la falta de acceso a la información; los factores culturales y sociales, y a la formulación de políticas públicas para que este grupo de la población pueda acceder a información, a un diagnóstico oportuno, al tratamiento adecuado y a la atención personalizada que necesitan.
- Falta de acceso a la información:

Las investigaciones relacionadas con la salud de la mujer están rezagadas. Tres cuartas partes de las enfermedades que las afectan a ellas están subfinanciadas en comparación con las que afectan a los hombres7, lo que crea una brecha de conocimiento y cómo utilizarlos para brindarles una atención médica oportuna. De hecho, está demostrado que en los casos de infarto, el 50% de las mujeres pueden llegar a recibir un diagnóstico erróneo8.
Los sesgos de género son algunos de los detonantes de mortalidad más relevantes en la salud de las mujeres, De acuerdo a un estudio realizado por la consultora de investigación Yonder -del Reino Unido- con el apoyo de Roche, el 65% de las mujeres latinoamericanas con dolor crónico considera que los médicos no se lo toman en serio, lo que pone en evidencia un claro desconocimiento de sus condiciones.
2. Factores sociales y culturales

Estudios revelan que “en Colombia la probabilidad de tener un test de papiloma está asociado a atributos personales, al lugar de residencia y a la prevalencia o no de la educación en su localidad9. Así, las desigualdades condicionadas por el nivel de estudios, los ingresos, la edad, el origen étnico, y la disponibilidad y el acceso a los sistemas de salud, a menudo les impiden a las mujeres acceder o recibir la atención sanitaria que necesitan.
En ese sentido, los esfuerzos para mejorar el acceso al tamizaje de cáncer de cérvix, por ejemplo, deberían enfocarse en las mujeres que están en desventaja por educación limitada, bajo estrato socio-económico, o que tienen dificultades de acceso al encontrarse en zonas rurales10.
3. Formulación de políticas públicas
El género es un factor determinante de inequidades sanitarias11. Asociada a las brechas existentes en materia de vulneración de derechos, responsabilidad y oportunidades, especialmente en países de América Latina, las mujeres se han visto excluidas de la seguridad social por la creciente informalidad del mercado laboral, seguros comunitarios que no incluyen todos los servicios de salud social o reproductiva y la creencia que le atribuye a ellas el rol de cuidado de su familia12.
Este es un tema de agenda de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible hacia 2030, y, de hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) está realizando el seguimiento a las naciones para que incorporen en los sistemas de salud un enfoque integrado de las cuestiones relacionadas con el género, la equidad y los derechos humanos13.
La importancia del diagnóstico
Como consecuencia de lo anterior, las mujeres presentan problemas de acceso al diagnóstico, herramienta que resulta clave para detectar temprano el cáncer. Según el Ministerio de Salud de Colombia, detectar tempranamente el cáncer disminuye en 25 %14 la posibilidad de morir por esta causa, que ocasiona casi 15.000 casos nuevos cada año en el país15. Por su parte, la OMS asegura que entre el 30 % y el 50% de las muertes por cáncer se podrían prevenir, ya sea modificando o evitando los factores de riesgo e implementando estrategias de prevención, dentro de las que se destacan la tamización y el diagnóstico temprano del cáncer16.
Para cerrar esta brecha se necesitan cambios sistémicos en muchos aspectos de la asistencia médica que permitan atender mejor a las mujeres, ya que sus necesidades, experiencias y expectativas son diferentes a las de los hombres.
En ese sentido, Roche se compromete con la reducción de estas brechas y con proporcionar innovación, ciencia y tecnología al servicio del diagnóstico temprano y tratamiento del cáncer, con prioridad en la salud de la mujer. A través de los Consultorios Rosados en toda Colombia, hay una gran apuesta por reducir los casos de cáncer de mama mediante sinergias importantes con diferentes actores del sistema, con lo que se busca dar mayor bienestar a más colombianas, siendo 14.000 las beneficiadas a la fecha.
- Tomado de la Organización Mundial de la Salud. Cáncer de Mama. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/breast-cancer Consultado por última vez el 25 de enero de 2023. - Tomado de la Organización Mundial de la Salud. Cáncer Cervicouterino. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cervical-cancer#:~:text=En%20el%20%C3%A1mbito%20mundial%2C%20el,de%20ingresos%20bajos%20y%20medianos. Consultado por última vez el 25 de enero de 2023.
- Tomado del Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Incidencia del cáncer se redujo en los últimos tres años. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Incidencia-del-cancer-se-redujo-en-los-ultimos-3-anos.aspx Consultado
- por última vez el 26 de enero de 2023.
- Tomado de la Cuenta de Alto Costo. Situación del Cáncer en Población Adulta. Disponible en: https://cuentadealtocosto.org/site/wp-content/uploads/2022/08/01_agosto_libro_cancer_2021_final.pdf Consultado por última vez el 26 de enero de 2023.
- 4 Tomado de Cáncer de mama: detectado a tiempo, tiene hasta un 95% de probabilidad de cura. Disponible en: https://www.roche.com.ar/es/sala_de_prensa/comunicados_de_prensa/cancer-de-mama--detectado-a-tiempo--tiene-hasta-un- 95-de-probabilidad-de-cura.html#:~:text=Mundial%20del%20C%C3%A1ncer-,C%C3%A1ncer%20de%20mama%3A%20detectado%20a%20tiempo%2C%20tiene%20hasta%20un%2095,m%C3%A1s%20com%C3%BAn%20a%20nivel%20mundial.&text=Para%20el%20tipo%20de%20c%C3%A1ncer,de%20recurrencia%20de%20la%20enfermedad - Consultado por última vez el 31 de enero de 2023.
- Tomado de Cáncer de Cuello Uterino. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/Cancer-de- cuello-uterino.aspx. Consultado por última vez el 26 de enero de 2023. Tomado de #NotSoFunFacts. Disponible en: https://www.roche.com/xproject/xfacts/ Consultado por última vez el 31 de enero de 2023.
- Tomado de #NotSoFunFacts. Disponible en: https://www.roche.com/xproject/xfacts/ Consultado por última vez el 31 de enero de 2023.
- Tomado de Cardiolog’s problem women. Disponible en:https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(19)30510-0/fulltext Consultado por última vez el 31 de enero de 2023.
- Tomado de “Inequities in cervical cancer screening among Colombian women: a multilevel analysis of a nationwide survey”. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25707752/. Consultado por última vez el 31 de enero de 2023.
- Tomado de “Inequities in cervical cancer screening among Colombian women: a multilevel analysis of a nationwide survey”. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25707752/. Consultado por última vez el 31 de enero de 2023.
- Tomado de “Género y salud”. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/gender . Consultado por última vez el 31 de enero de 2023
- Tomado de: “Las mujeres en el mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2017/international-women-day-2017-fact-sheet-esp.pdf. Consultado por última vez el 31 de enero de 2023.
- Tomado de “Género y salud”. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/gender . Consultado por última vez el 31 de enero de 2023.
- Tomado del artículo “Detección temprana del cáncer de mama disminuye en un 25% probabilidad de morir por esta causa” Ministerio de Salud, Disponible en https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Deteccion-temprana-del-cancer-de-mama.aspx Consultado por última vez: 24 de enero de 2022.
- Tomado del artículo “Detección temprana del cáncer de mama disminuye en un 25% probabilidad de morir por esta causa” Ministerio de Salud, Disponible en https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Deteccion-temprana-del-cancer-de-mama.aspx Consultado por última vez: 24 de enero de 2022.
- Tomado del artículo “Minsalud se unió a la conmemoración del día mundial contra el cáncer. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minsalud-se-unio-a-conmemoraci%C3%B3n-del-Dia-Mundial-contra-el-Cancer.aspx#:~:text=A%20nivel%20global%2C%20la%20Organizaci%C3%B3n,el%20diagn%C3%B3stico%20temprano%20del%20c%C3%A1ncer. Consultado por última vez: 24 de enero de 2022.
- Tomado de la Organización Mundial de la Salud. Cáncer de Mama. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/breast-cancer Consultado por última vez el 25 de enero de 2023.
- Tomado del Instituto Nacional de Cáncer. Anuario estadístico 2021. Disponible en: https://www.cancer.gov.co/recursos_user/files/libros/archivos/Anuario_Estadi%CC%81sticoINC_2021.pdf Consultado por última vez el 25 de enero de 2023.